Coma Berenices

Incluso en cielos lejos de las luces de la ciudad, en los que el firmamento aparece lleno de estrellas, es posible que la constelación Coma Berenices pase inadvertida.

Coma Berenices ocupa una región relativamente pequeña de la Bóveda Celeste, y no cuenta con ninguna estrella brillante; la estrella más prominente, beta Com, es una estrella de magnitud 4.2. Sin embargo, Coma Berenices es una región rica en mitología e historia. Al mismo tiempo, en la dirección de Coma Berenices se ubican objetos astronómicos de la mayor importancia, especialmente el cúmulo de galaxias conocido como el Cúmulo de Coma.

A diferencia de las otras constelaciones, Coma Berenices es la única asociada a una figura histórica. El resto de las constelaciones que hoy trazan la esfera celeste son constelaciones heredadas de la tradición griega a través del Phenomena de Aratus y el Almagest de Claudio Ptolomeo; así como constelaciones creadas entre los siglos XV y XVIII, producto de las exploraciones de navegantes de la época.



Berenice II, Reina de Egipto

Berenice II nació en el año 267 AC en la costa este de Libia, en el reino de Cyrenaica. Vivió durante la época en que Egipto fue un estado de la Antigua Grecia, conocido como el Reino Tolemáico (Años 305 AC - 30 AC). Una vez resuelta una disputa por el poder, Berenice II logró tomar el control de Cyrenaica en el año 250 AC.

Después de reinar Cyrenaica por cuatro años, Berenice II se casó con su primo Tolomeo III en el año 246 AC, una vez que éste ascendió al trono y se convirtió en el tercer faraón de la dinastía tolemaíca. Berenice, junto con el faraón fueron incorporados al culto estatal y se les otorgó carácter divino. Berenice II fue venerada como la personificación de Afrodita e Isis.

Unos cuantos días después de la boda de Berenice II y Tolomeo III, este partió a combatir a los sirios. Berenice prometió que si su esposo regresaba victorioso de la batalla, ella ofrecería a los dioses su cabellera como muestra de gratitud. Una vez que Tolomeo regresó de la campaña militar, Berenice cumplió su promesa. Cortó su cabellera y la colocó en el templo dedicado a Afrodita en la ciudad de Alejandría.

Al día siguiente de haberla ofrecido, la cabellera de Berenice desapareció del templo. No existe registro histórico de qué ocurrió con la cabellera. Sin embargo, el astrónomo de la corte, Conon de Samos, le hizo saber a Tolomeo que la cabellera de la reina había sido transportada al cielo por Afrodita y que podía ser observada en el firmamento, cerca de la constelación de Leo.

La historia de la cabellera de Berenice fue difundida ampliamente en la corte del faraón y contribuyó a afirmar el carácter divino de Berenice. Se acuñaron monedas con la efigie de la reina sin cabello, y se escribieron poemas enriqueciendo aún mas la leyenda. Tolomeo III murió en el año 222 AC. El trono fue ocupado por el hijo de Tolomeo y Berenice, Tolomeo IV Philopator. A diferencia de sus padres, Tolomeo IV no tuvo el carácter para mantenerse independiente, y cayó bajo el dominio de Sosibios, regente del reino. Un año después de la muerte de Tolomeo III, Berenice murió envenenada por órdenes del regente, quién buscó eliminar toda influencia de la familia del nuevo emperador. Sin embargo, Berenice no fue olvidada y continuó siendo venerada por largo tiempo como parte de las deidades del Reino Tolemáico.

octant_2_350
Arsinoe II. Afrodita en la versión del Reino Tolemáico, a quién Berenice ofreció su cabellera.

El Cielo de Coma Berenices

Coma Berenices se ubica entre las constelaciones Leo y Boötes, aproximadamente a 13 horas de ascensión recta y 20° de declinación Norte.

En adición a un número importante de estrellas variables, sistemas binarios y estrellas con sistemas planetarios, la constelación contiene una gran variedad de objetos de cielo profundo. Entre ellos destaca el cúmulo de estrellas Mellote 111, una agrupación de aproximadamente 40 estrellas ubicada a 280 años luz de la Tierra.

Coma Berenices contiene también, de manera prominente, el Cúmulo de Coma, el Cúmulo de Leo, así como un número importante de galaxias pertenecientes al Cúmulo de Virgo.

El Cúmulo de Coma

Hacia el limite norte de la constelación Coma Berenices, cerca del Polo Norte Galáctico se ubica el cúmulo de galaxias conocido como el Cúmulo de Coma, o Abell 1656.

ngc4889_finder_chart
Coma Berenices. En la mitad derecha del mapa aparece la sección Oeste de la constelación Coma Berenices. La ubicación de la región del Cúmulo de Coma se encuentra marcado con un punto rojo, correspondiente a la galaxia NGC4889.

El Cúmulo de Coma está formado por cerca de 1,000 galaxias contenidas en un volumen con diámetro de 20 millones de años luz. Vastas regiones del cúmulo se encuentran inmersas en gas a temperaturas que alcanzan los miles de millones de grados Kelvin.

El centro de gravedad del cúmulo se ubica a 323 millones de años luz de nuestro planeta, y se aleja de nosotros a una velocidad de 6,925 kilómetros por segundo debido a la expansión del Universo.

A pesar de la enorme distancia a la que se encuentra el cúmulo es posible distinguir las galaxias más brillantes con telescopios a partir de 20 cm de apertura en cielos alejados de la contaminación lumínica de la ciudad.

La región central del cúmulo se encuentra dominada por dos galaxias elípticas supermasivas, NGC4889 y NGC4889. Al igual que otras galaxias elípticas en el cúmulo, NGC4889 y NGC4889 aumentan constantemente su masa devorando galaxias pequeñas irregulares que pueblan sus campos gravitacionales.

mit-logo-nsbh
Cúmulo de Coma. Imagen de la región central del Cúmulo Coma que combina emisión infrarroja obtenida con el Spitzer Telescope y emisión en luz visible proveniente del Sloan Digital Sky Survey. Las galaxias elíptcas NGC4889 (izquierda, centro) y NGC4874 (derecha, centro) predominan en el centro de la imagen.

En el centro de NGC4889 se ubica un hoyo negro de dimensiones extraordinarias. El hoyo negro, considerado supermasivo, tiene una masa de 21 mil millones de veces la masa del Sol y un horizonte de eventos con un diámetro de 130 mil millones de kilómetros (equivalente a 15 veces el diámetro de la órbita de Neptuno). En comparación, el hoyo negro ubicado en el centro de nuestra galaxia, también considerado supermasivo, tiene una masa de 4 millones de veces la masa del Sol y un horizonte de eventos con un diámetro de una quinta parte la órbita de Mercurio.

En el centro de NGC4874 también se aloja un hoyo negro supermasivo. A diferencia de NGC4889, el hoyo negro en NGC4874 se encuentra activo. La región circundante al horizonte de eventos del hoyo negro aún es rica en gas y polvo. El disco de gas y polvo rota en torno al hoyo negro a muy altas velocidades. La diferencia de velocidades de rotación genera fricción en el gas, elevando la temperatura a miles de millones de grados Kelvin.

mit-logo-nsbh
Hoyo Negro Supermasivo. Representación de un hoyo negro similar al que habita en el núcleo de NGC4874. El hoyo rota a grandes velocidades y se encuentra rodeado de un disco de gas y polvo producto de la disrupción de estrellas y nubes de gas presentes en su entorno. Imagen: Deborah Ferguson (UT Austin), Bhavesh Khamesra (Georgia Tech), and Karan Jani (Vanderbilt).

Galaxias del Cúmulo de Virgo

A lo largo de la extensión de Coma Berenices es posible ubicar un número importante de galaxias del Cúmulo de Virgo.

Nuestra Galaxia, la Galaxia de Andómeda, la Galaxia del Triángulo, y aproximado de 75 galaxias pequeñas irregulares, forman el Grupo Local, una estructura gravitacionalmente vinculada al Cúmulo de Virgo. El Cúmulo de Virgo contiene aproximadamente 2,000 galaxias.

Dos de la galaxias mas prominentes del Cúmulo de Virgo son Messier 88 y Messier 100.

mit-logo-nsbh
Messier 88. Messier 88, o M88, es una galaxia espiral formada por unos 400 mil millones de estrellas, y de aproximadamente la mitad de masa que la Vía Láctea. M88 se ubica a unos 47 millones de años luz de la Tierra. En el núcleo de M88 se localiza un hoyo negro de 100 millones de veces la masa del Sol. Al igual que en la galaxia NGC4874, un disco de gas y polvo rota en torno al horizonte de eventos del hoyo negro. Las altas temperaturas del disco de gas provocan emisión de altas energías, principalmente radiación ultravioleta y de rayos-X. Imagen: NASA, ESA, STScI, and M. Stiavelli (STScI).
mit-logo-nsbh
Messier 100 Messier 100, o M100, es una de las galaxias más brillantes del Cúmulo de Virgo. Se localiza a unos 55 millones de años luz de la Tierra. M100 es una galaxia de formación estelar intensa. La formación estelar se ubica principalmente en la región central de la galaxia. La imagen se obtuvo con el instrumento FORS acoplado a uno de los 4 telescopios que forman el Very Large Telescope del Observatorio Austral Europeo. Imagen: ESO.